Sobre la situación migratoria mexicana y yucateca hay destacadas contribuciones desde la perspectiva de la demografía, la antropología, la sociología, el derecho, pero es escasa la información acerca de los comportamientos culturales y comunicativos de los indígenas migrantes y retornados.

“Corrías sin saber adónde ibas” Proceso migratorio de mayas yucatecos a San Francisco, California (2011)

Inés Cornejo Portugal y Patricia Fortuny Loret de Mola

Se describe el proceso migratorio México-Estados Unidos de los mayas yucatecos hacia San Francisco California, pero también de los que se quedan en el lugar de origen. Se identifican las distintas etapas del mismo: la decisión de partir, el cruce fronterizo, el viaje y la inserción en Estados Unidos. Indagamos cómo los migrantes yucatecos viven y organizan el traslado, de qué relaciones y vínculos se valen y de qué modo se establecen en la sociedad receptora.

Liminalidad social y negociación cultural: inmigrantes yucatecos en San Francisco, California (2012)

Inés Cornejo Portugal y Patricia Fortuny Loret de Mola

La liminalidad social y negociación cultural son procesos psicosociales que experimentan los migrantes en las sociedades receptoras; a través de ellos, analizamos tres estudios de caso de yucatecos migrantes en San Francisco, California. Los migrantes dan cuenta de los recursos sociales a los cuales tienen acceso (familiares, de creencia, de amistad y vecinales) y que les permiten encontrar un bienestar emocional relativo, frente a la tensión cultural de la sociedad destino.

Atención a la salud entre mayas y yucatecos.

Se explora cómo las voces de los protagonistas –a través del registro en un documental sonoro– en lengua maya y español, pueden aportar y difundir conocimientos básicos, prácticos y operativos sobre medicina doméstica o casera, medicina tradicional mexicana y medicina alopática o moderna, para la atención a la salud de los migrantes en EE.UU. y sus familias que permanecen en las comunidades en México.

Indagar con imágenes y sonidos.

A partir de una experiencia de investigación con los migrantes mayas yucatecos se realiza una reflexión teórica y metodológica sobre la escritura audiovisual como recurso de registro e interpretación útil para comprender interacciones culturales.

Juventud rural y migración mayahablante. Acechar, observar e indagar sobre una temática emergente.

Este libro conjunta una serie de textos que se desplazan en dos movimientos paralelos: el primero aporta una reflexión sobre la juventud rural e indígena y, el segundo, devela sutiles complicidades que conjuntan, de forma dialógica, conocimientos desde la antropología social, la psicología, la sociología y las ciencias de la comunicación, para investigar de forma interdisciplinaria un objeto de estudio (jóvenes migrantes. Otro objetivo de la obra es tratar de establecer relaciones horizontales para crear conocimiento científico con el “otro” sujeto de estudio, aparentemente distinto a los investigadores.

Pasajes para indagar prácticas y procesos comunicativos

Con el objetivo de presentar un ejercicio que ejemplifique diversos pasajes metodológicos, este texto ofrece líneas puntuales reflexión a través de datos elaborados con enfoques de investigación cualitativa y cuantitativa en dos trabajos anteriores: “El centro comercial: una nueva forma de estar juntos” (Cornejo, 2006) y El lugar de los encuentros: comunicación y cultura en un centro comercial (Cornejo, 2007) y en uno reciente: Indagar con imágenes y sonidos. La investigación de la comunicación con mayas yucatecos (Cornejo y Castellanos, 2013).

Las tecnologías audiovisuales digitales como facilitadoras para documentar juntos el fenómeno migratorio en Yucatán, México.

En este artículo se reflexiona sobre un proceso de investigación social en el que se emplean tecnologías audiovisuales digitales para producir un documental sobre el fenómeno de la migración del Sur de Yucatán a los Estados Unidos.

Prójimos. Prácticas de investigación desde la horizontalidad

Inés Cornejo Portugal y Cornelia Giebeler (Coord.)

Prójimos reúne siete colaboraciones de autores de disciplinas como la antropología, la comunicación y la sociología, y de diferentes instituciones nacionales e internacionales. Los autores dialogan y cuestionan los lenguajes específicos acerca de sus propias maneras de conceptualizar al sujeto investigado; se interrogan cómo establecer diálogos desde diversos saberes institucionales, hegemónicos. Cada capítulo es el resultado de investigaciones desde la metodología horizontal, en donde se busca conocer al otro desde sus propios saberes y contexto, para asumirlo desde su propia agencia.

Misivas prácticas de investigación como premio a la metodología horizontal.

Inés Cornejo Portugal y Cornelia Giebeler

Cinco misivas prácticas de investigación que permiten reflexionar sobre la interpelación al prójimo, desde el lugar particular que los estudiosos de los hechos sociales solemos ubicarnos. El científico social ha ocupado cierta jerarquía privilegiada, construida desde una posición hegemónica legitimada por sus saberes académicos institucionalizados, frente a los sujetos de estudio, los otros: llamados oprimidos, subalternos, pobres, beneficiarios.

Construir conocimiento en diálogo: Ruta Pucc. Jóvenes y tecnologías en Yucatán.

Se relata cómo un principio metodológico de carácter comunicativo permite entender procesos y momentos de horizontalidad en el trabajo de campo. Es necesario negociar los lugares privilegiados que da la investigación social para instaurar un nuevo proceso frontal y conflictivo de permanentes reacomodos, pero muy productivo en la generación polifónica de conocimiento.

Prácticas comunicativas y de uso de tecnologías en jóvenes del sur de Yucatán, México.

En la última década destaca el hecho de que las decisiones políticas de carácter educativo se han encaminado a evaluar y, en cierta medida, a modificar las prácticas docentes, así como a preparar a los estudiantes para las transformaciones tecnológicas que caracterizan a las sociedades actuales (tecnologías de la información y la comunicación, TIC, uso de plataformas y educación digital, entre otras). La información que se expone aquí corresponde al estado de Yucatán y abarca la política educativa del Estado mexicano en cuanto a evaluación e infraestructura tecnológica, así como las interrogantes sobre lo que hacen los jóvenes en esta entidad federativa con las tecnologías que tienen a su alcance.

Entre la migración y el retorno: asuntos de familia en Santa Elena, Yucatán, México.

Mostramos cómo se desarrollan prácticas afectivas, emocionales y comunicativas para comprender al migrante de origen maya yucateco que emprende la partida, se establece en otro país y retorna a su pueblo de origen. Hacemos un estudio de caso a partir de las experiencias migratorias opuestas de Roberto y Carmelo, una fracasada y otra exitosa.

Serie de ensayos fotográficos sobre el fenómeno migratorio en Santa Elena, Yucatán entre los que se quedan y los que se van.

Ave de paso

Don Félix

Doña Elsi

Horizontalidad. Hacia una crítica de la metodología.

Inés Cornejo Portugal y Mario Rufer

Los capítulos que reúne esta obra parten de la necesidad de igualar los términos del diálogo entre investigadores e investigados; proponen producir conocimiento desde un plano horizontal, con voces científicas y no académicas, para entablar diálogos entre saberes con un método dispuesto a modificarse según el contexto de América Latina, con una visión propia. No se pretenden recetas técnicas que objetiven la investigación social. Se trata, en todo caso, de horizontalizar la investigación en sí misma poniendo de relieve sus potenciales, sus claroscuros, sus dudosas opciones, al tiempo que se ensayan respuestas a las urgencias políticas y académicas de un momento actual y situado.
Colaboraciones en este libro.

Politizar la escucha. Genealogía metódica desde América Latina.

Inés Cornejo Portugal

El presente texto explora y sigue la huella de la propuesta fundadora de la teología de la liberación. El objetivo aquí es interrogar los trazos metodológicos, es decir, el proceso −ya sea teórico, práctico o teórico-práctico− de esta propuesta social y pastoral, durante la década de los sesenta del siglo XX. Además, analizar el concepto sobre “el otro”, así como la importancia que uno de sus teóricos fundadores, Gustavo Gutiérrez, doctor en filosofía y teólogo peruano, otorga al lenguaje y a la forma en que se apropia de este, y el trabajo del científico social en tanto teólogo. Se trata de explicar la conceptualización o definición de la liberación social o la acción preferencial por los considerados pobres para realizar una reflexión conceptual a partir de sus aportes.

Enunciación e interculturalidad en el documental latinoamericano.

Vicente Castellanos Cerda

Las películas documentales, al igual que ocurre con otros discursos, se estudian mediante marcas textuales y no en el trayecto de una situación de comunicación dinámica y cambiante según las interacciones existentes entre personas. Consideramos que es en el texto cinematográfico donde se pueden estudiar los procesos de enunciación y de horizontalidad intercultural que inaugura un cineasta, son asumidos por las personas que aparecen en la película y reconocidos por los futuros espectadores.